sábado, 26 de abril de 2014

¿En qué consiste crear las mejores condiciones para que el alumno aprenda?

¿Crear las mejores condiciones para que el alumno aprenda? ¿Qué quiere decir eso? Nosotros pensamos que crear las mejores condiciones en el aula depende de muchos aspectos que están relacionados entre sí; le damos importancia a la motivación, la innovación,la formación del docente,la comunicación, la organización, etc. Es decir todos los aspectos que contiene el curriculum.

Centrándonos en la motivación, que significa proporcionar o fomentar motivos para que el alumno aprenda, creemos que el profesor tiene el deber exclusivo de motivar a sus alumnos, sin embargo, no todos saben como hacerlo ya que no existe ningún método específico.

Tenemos claro que motivar a un niño en una tarea educativa, no es fácil. Nos hemos metido en el papel de maestros y nos hemos adentrado en una clase de lengua, ¿cómo enseñarles las conjugaciones verbales sin aburrirlos? ¿habrá que motivarlos, no? Para ello hemos pensado hacerlo de forma divertida, iniciando un juego que represente un programa de televisión de preguntas y respuestas en grupos (generando cooperación) . Sí, puede parecer una tontería pero haciendo actividades de este tipo, de vez en cuando, motivamos al alumno.



La motivación  va ligada de la creatividad porque si en una actividad siempre enseñamos a utilizar los mismos patrones de resolución  al final las tareas se vuelven muy rutinarias, ya que solo hay caminos especificos para llegar a una misma solución. Deberiamos de proporcionarles herramientas para que logren desarrollar sus propios métodos de resolución y lleguen a distintas soluciones válidas que permiten desarrollar su creatividad y por tanto  el proceso educativo no se convierte en una tarea monótona.
Innovación se define como un cambio que produce una mejora, pero esta definición no es aplicable al ámbito educativo ya que desde el comienzo de la escuela como tal no ha habido grandes cambios.  Para nosotros la verdadera manera de innovar sería romper con el modelo de escuela clásico , eliminando los metodos ultilizados por la educación programada además de sus sistema de evalucación, en difinitiva, sería romper con el modelo con el que nos han enseñado beneficiándonos de los nuevos recuros tecnológicos que tenemos, las TIC´S.

No debe de ser un simple cambio de formato, sino que hay que ultilizarlas de una manera que suponga una transformación de la experiencia educativa. Internet supone que el alumno tenga ante él un mundo de información y contenidos dónde la función del maestro  es servirle de guía para encontrar las fuentes adecuadas.


Respecto a la organización en el aula ayudaría mucho  que los alumnos desde una edad temprana trabajaran en grupo para fomentar la relación entre compañeros y estén adaptados desde pequeños a intencambiar ideas y opiniones, mientras llevan a cabo las tareas. Un método bueno para esta organización, sería el aprendizaje basado en proyectos y  en los que se desarrolla el trabajo en grupo.

Para finalizar, creemos que posee una gran importancia el papel de la familia en el alumno, pero  sin embargo, el pilar fundamental es el del profesor. El niño no debe ser un simple receptor de información, ya que tiene que tener un papel activo en el aula. Si el profesor no estimula a los alumnos, estos no llegarán a enteder el verdadero significado ni de escuela ni de enseñanza, ya que es más importante que crezca en el alumno el deseo de aprender que el simple recuerdo de datos memorizados.


Como conclusion, estamos de acuerdo con Kiko, decano de nuestra facultad, en que es muy poco problable que se pueda llevar a a cabo la enseñanza programada, porque cada alumno posee unas capacidades distintas por lo que en la clase se dan muchos niveles educativos.Por ello, nosotros como futuros docentes llevaríamos a cabo una enseñanza personalizada, en un ambiente motivador con la ayuda de actividades que fomenten la creatividad, todo ello aprovechando las Tic´s.  Hemos llegado a reflexionar sobre por qué debemos enseñar a los niños las asignaturas comunes (matemáticas, lengua...) y es que pensamos que con ello el alumno es capaz de desarrollar habilidaddes y destrezas y desarrollar su proceso cognitivo tal y como deseamos. 

A continuación os mostramos nuestro prezi que hemos realizado para este segundo proyecto.





lunes, 24 de marzo de 2014

Aprendizaje basado en proyectos y en problemas

Esta entranda la hemos dedicado al aprendizaje basado en proyectos y en problemas. Para ello, hemos seleccionado los aspectos más significativos de cada uno y las características comunes que se dan entre ambos aprendizajes.

lunes, 17 de marzo de 2014

Preguntas para la entrevista de José Francisco Murillo

Hemos realizado una serie de cuestiones de interés por el grupo para la entrevista de José Francisco Murillo. Son preguntas relacionadas con nuestro segundo proyecto ¿cuáles son las mejores condiciones para que el alumno aprenda?
Nuestra primera propuesta es...¿cómo debe ser la comunicación entre el profesor y el alumno para un buen desarrollo del aprendizaje? Como futuros docentes, debemos conocer cual es la mejor forma de comunicarnos con el alumno para fomentar su aprendizaje.
La segunda propuesta es...usted ¿qué valora más la adquisición de valores y experiencias a lo largo del proceso educativo o simplemente los resultados obtenidos por los alumnos? El porque de esta pregunta es que la sociedad en la que vivimos estamos acostumbrados a que se valore el resultado obtenido en vez del proceso de aprendizaje del alumno.
Para finalizar...¿cuál es la mejor forma de medir los resultados atendiendo a la diversidad del alumnado? Como nuestro sistema educativo está regido a una calificación académica queremos saber, que opinión tiene usted sobre la forma de evaluar.


domingo, 9 de marzo de 2014

¿Qué escuela queremos para la sociedad en la que vivimos?

Esta es una pregunta muy complicada para responder, ya que no posee una respuesta concreta. Todos observamos y entendemos la educación desde un punto de vista diferente, ya sea por nuestra cultura, entorno o forma de ser. Es decir, toda persona posee en su mentalidad una situación para la escuela, unos valores que deberían de obviarse.

Reflexionando sobre todo lo tratado en clase, como la conferencia de Tonucci o la película “Diarios de la calle” donde podemos observar los distintos ambientes estudiantiles que se pueden dar en la realidad.
Para nosotros, una escuela debe tener una serie de características, que no se deben de olvidar nunca, como por ejemplo que el profesor sea una herramienta principal para el desarrollo del alumno tanto a nivel de valores como académico.

También es importante que los contenidos se adapten al proceso de aprendizaje de cada alumno, ya que somos conscientes de que no todos poseemos las mismas habilidades ni destrezas. Para todo esto es imprescindible, que tanto profesores como la familia del alumno cooperen entre sí, para ayudar a crearle al niño ganas de aprender y motivación y que la escuela no sea un sitio al que deba de ir obligado.

Pensamos que un valor fundamental es la cooperación entre los alumnos. Una escuela que este fomentada en la competitividad, no creemos que pueda avanzar, ya que creemos que para que una sociedad avance, lo fundamental es que la población se una en todos los aspectos. Y como anuncia Tonucci, es imprescindible que también se le de una igualdad a las materias de los alumnos, ya que todas son imprescindibles para el desarrollo humano del alumno, como las artes plásticas o la educación musical, donde muchas veces son menospreciadas, aportan grandes bases para la evolución del niño.

Es primordial también en que apuntemos por las tecnologías, ya que el mundo que nos rodea está en continuo crecimiento y estos niños deben de aprender a usarlas para su perfecta incorporación en el mundo, siempre y cuando el profesor posea su lugar y sea respetado.

También pensamos como el en el aspecto de que si los profesores no se mueven para cambiar la escuela, nadie lo podrá conseguir, ni programas ni leyes educativas. Esto también lo observamos en la película antes mencionada, en la que una profesora es capaz de cambiar a sus alumnos, motivándolos y cultivando sus ganas de aprender.

Como conclusión, pensamos que todo esto lo podemos relacionar con una postura contraria a los propósitos de la LOMCE, que pretende implantar una serie de objetivos, sin tener el acuerdo de la población más afectada por ello. Lo que tenemos claro, es que queremos una escuela para todos.

CONFERENCIA DE TONUCCI

Hablando de la conferencia de Tonucci, nos dice que la escuela que tenemos no es buena para mañana y por lo tanto no es buena hoy. Con esto llegamos a reflexionar sobre que escuela queremos para mañana y por tanto hay que empezar ya a cambiarla. 

Nosotros que somos futuros docentes, tenemos que llevar la iniciativa y realizar cambios para conseguir una escuela buena para hoy, mañana y para siempre. 


La escuela de antes, era una escuela para pocos, solo para los que podían y no para los que querían. Si le quitamos la escuela a quienes la quieren y no pueden, la sociedad siempre estará dividida en clases y continuaríamos con el problema.
Por eso es necesario cambiar esta escuela por una escuela nueva en la que los alumnos se sientan cómodos, entendidos, comprendidos, motivados y así estaremos contribuyendo a la mejora de los niños y de su felicidad porque no se sentirán obligados a ir sino que ellos mismo tendrán la necesidad de asistir y la sentirán como su segunda casa.
Este camino no será nada fácil y corto, pero si empezamos desde ya, poniendo uno por uno nuestro granito de arena conseguiremos llegar a una ´´escuela para todos´´, una escuela cercana que se preocupe por el futuro de los alumnos y no se dedique a enseñar falsos conocimientos.

lunes, 3 de marzo de 2014

Preguntas para la entrevista de Ángel Pérez

Hemos realizado una serie de cuestiones que nos parecen interesantes para compartir con Ángel Pérez. Son preguntas relacionadas con el ámbito educativo.
La primera propuesta que hemos seleccionado es...¿qué tiene que aportar el profesor en la escuela del futuro? es decir, especificando el papel del profesor y los métodos de enseñanza de este a los discentes.
La segunda propuesta que hemos seleccionado es...¿qué valores deberíamos enseñarle a nuestros alumnos?
En muchas ocasiones los profesores se centran primeramente en el aspecto cognitivo, sin embargo que valores son imprescindibles para el desarrollo total del alumno?
Por último, ¿qué papel le otorgarías a la familia en la educación del niño? es importante resaltar que el papel del docente debe ser respaldado por un buen ambiente familiar, y que la formación educativa del alumno debe ser una tarea conjunta entre la escuela y la familia.